Asociaciones y colegios de médicos de México se pronuncian por contratación de cubanos
Asociaciones y colegios de médicos de México se pronunciaron esta semana en contra del anuncio del gobierno que prevé contratar a más de medio centenar de doctores cubanos para cubrir el déficit de especialistas que hay en el país, considerándolo un “agravio” hacia los profesionales nacionales, muchos de ellos desempleados.
En un comunicado firmado por los dirigentes de 30 colectivos de especialistas, subrayaron que en México “sí hay médicos con capacidad avalada” y algunos de ellos “desempleados o empleados eventualmente con salarios muy bajos o en zonas de inseguridad extrema” que han sido relegados de manera injusta, “privilegiando a médicos extranjeros”.
El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció el lunes que en su viaje a Cuba de la semana pasada acordó la contratación de más de 500 médicos de la isla para atender el déficit del personal en las zonas más vulnerables de México. Por años, el gobierno cubano ha enviado a miles de sus médicos a diferentes países de Latinoamérica, el Caribe, África y Europa como parte de su política de cooperación internacional, criticada por los opositores al gobierno de La Habana por considerar que es una forma de explotar a dichos especialistas.
En 2020, Cuba envió a México a 585 médicos para apoyar durante la crisis sanitaria que se generó por la pandemia del coronavirus a la vez que el gobierno mexicano contrataba especialistas nacionales.
Sin embargo, los profesionales mexicanos denunciaron que los cubanos carecen del aval de los colegios profesionales del país y que su intervención “no ha representado beneficio para la atención de nuestra población y sí es una grave falta de equidad”.
Al respecto, el mandatario señaló que todo surgió por el déficit de especialistas que prevalece en nuestro país. Además dijo que hay hospitales pero no médicos y por eso solicitó apoyo del exterior.
“Los médicos mexicanos no quieren trabajar en zonas rurales”
En ese tenor, también acusó que los médicos mexicanos no quieren trasladarse a zonas rurales para atender pacientes. Por eso decidió contratar al contingente cubano y así evitar que la población fuera de las ciudades quede desamparada.
Otro punto a considerar es que muchos de los médicos nacionales no quieren trabajar en zonas rurales por la inseguridad que prevalece. Aunque tienen vocación de servicio y están comprometidos con su profesión, lo principal siempre es la integridad propia.
De forma recurrente se anuncian casos de agresiones, secuestros y hasta ataques mortales contra doctores. El mayor problema es que en las áreas fuera de las grandes ciudades hay muy pocas garantías para la protección de los profesionales de la salud. La policía es insuficiente y deja desamparados a los encargados de atender a los pacientes.
Con base en la información publicada, el acuerdo tuvo un costo de 135 millones 875 mil 081 pesos a cambio de tres meses de trabajo de 585 médicos cubanos. Eso implica que cada uno recibió 77 mil pesos mensuales, una cifra mucho mayor a la que obtiene cualquier doctor mexicano de instituciones públicas.
AP