top of page
  • Admin

Chiapas uno de los estados con más ríos y lagunas, no tiene agua potable

Chiapas es uno de los estados con más ríos y lagunas, pero sus pobladores no tienen acceso a agua entubada de calidad. El acarreo de agua por hasta cinco kilómetros es una jornada que se repite dos y hasta tres veces al día en algunas regiones y recae, principalmente, en las mujeres, los niños y las niñas

Al menos cinco lagunas y 47 ríos, entre ellos el Grijalva, el más caudaloso del país, se ubican en Chiapas; paradójicamente, en este estado las mujeres deben caminar distancias de hasta cuatro o cinco kilómetros para llevar el agua, cargando, a sus hogares.

En México la estadística en el tema acceso al agua es contradictoria; por una parte, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) señala que en Chiapas 6 de cada 10 personas tienen acceso al agua; mientras que los informes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) refieren que el 95 por ciento de la población en el país tiene agua entubada o potable en sus hogares; y en esas cifras, Chiapas y los estados del sur-sureste se encuentran entre las entidades con mayor acceso.

“En el INEGI aparece como que tienen agua potable el 95 por ciento de la población, no importa que llegue una vez a la semana y que llegue contaminada”, explica Fermín Reygadas, director de Cántaro Azul, organización de la sociedad civil que trabaja con comunidades en la mejora del acceso al agua en condiciones de higiene, y saneamiento. Detalla que en la década de 1990 hubo en México contagios masivos de cólera, lo que motivó que el gobierno federal invirtiera en sistemas de agua potable; pero luego vino una caída en la inversión y muchos de los sistemas fueron abandonados. La actual administración hizo otro recorte y ahora se invierte apenas 100 millones de pesos en esta área, que es el 10 por ciento de lo que se invertía antes.


Así, por ejemplo, en municipios como Chenalhó, ubicado en la zona Altos de Chiapas, de las 135 comunidades que estadísticamente aparecen como poseedoras de un sistema de agua potable, sólo funciona con eficacia en cinco de ellas. En el resto de los poblados el sistema está roto, tienen filtraciones, o francamente no funciona, explica Mariano, uno de los capacitadores de Cántaro Azul en ese municipio.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que, para cubrir las necesidades básicas, cada persona tiene que tener acceso a entre 50 a 100 litros de agua todos los días, eso implicaría que Lupita y su familia tendrían que acarrear al menos 23 cubetas de 20 litros de agua. Si esta labor la hacen dos personas que llevan dos cubetas cada una, implica hacer cinco viajes al día.

En el tema del agua para consumo humano hay dos variantes: la accesibilidad, pero también la calidad, explica Reygadas. La contaminación del agua de consumo humano tiene relación con la falta de sistemas de alcantarillado y drenaje, sostiene el director de Cántaro Azul, porque al no existir esos sistemas, ser insuficientes o estar en mal estado, los desechos humanos se dispersan en la intemperie y algunos se vierten en tubos que van a dar a ríos y afluentes.

Esta situación no es exclusiva de las zonas rurales; por ejemplo, San Cristóbal de Las Casas, la segunda ciudad más importante de Chiapas, es atravesada por el río amarillo, que recibe desechos de drenajes; lo mismo sucede con la capital del estado donde corre el río Sabinal arrastrando agua contaminada con el drenaje. Actualmente, en América Latina más de 70 millones de personas se abastecen de agua potable gracias al trabajo voluntario de más de 145 mil Organizaciones Comunitarias de Servicios de Agua y Saneamiento (OCSAS)”, reconocieron en la reunión. Con info de Piedepagina.mx

39 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page