top of page

¿De qué enfermaron las palmeras en CDMX?

Alberto Vega

Este fin de semana se retiró la legendaria palma de Paseo de la Reforma debido a una infección ocasionada por el “hongo de la pudrición rosa”. Los daños irreversibles provocados por el hongo impiden que estas plantas puedan sanar por lo que el gobierno debe proceder a retirarlas.





En la Ciudad de México hay alrededor de 20 a 22 mil palmeras y de éstas “hay tres clasificaciones grandes: las sanas, las enfermas pero con recuperación y las muertas. Con el censo se tiene la identificación de alrededor 492 palmeras que no tienen solución, ésas se van a sustituir por otras especies, por palmeras o especies arbóreas. Las que están enfermas, pero con posibilidad de recuperación son las que se van a atender con endoterapia, a todas, sanas, enfermas vivas, así como los lugares donde se van a sustituir todas esas áreas, ahí se va a hacer un acondicionamiento de suelo”, detalló Roberto Quintero Campos, Jefe de Unidad Departamental de Seguimiento de Plagas y Enfermedades de la Sedema.


El “Programa de Saneamiento de Árboles y Palmeras de la Ciudad de México” que inició en enero de este año y concluirá en diciembre próximo, contempla trabajos de censo diagnóstico, poda, derribo, reforestación, aplicación de biológicos para el control de patógenos del suelo, plantación de árboles o palmeras, acordes a las condiciones de los sitios, mejora de suelos, aplicación de tratamientos de endoterapia, colocación de 2 mil 460 trampas para el monitoreo de insectos exóticos o nativos, así como la poda de muérdago en 6 mil árboles infestados.

Como parte del tratamiento que se da a los residuos vegetales de las palmeras muertas, un promedio de siete camiones ingresan al día para iniciar el proceso que se realiza por etapas y que se rige bajo estrictas medidas fitosanitarias que fueron acordadas y establecidas por personal técnico operativo de la Representación Estatal Fitozoosanitaria y de Inocuidad Agropecuaria y Acuícola de la SENASICA, la Comisión Nacional de Recursos Forestales (CNRF), el Comité Estatal de Sanidad Vegetal del Distrito Federal (CESAVEDF), la oficina de representación de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) de la Ciudad de México y personal técnico de la Subdirección de Diseño Evaluación de Proyectos de la Sedema.



Comments


bottom of page