top of page

El mundo post-COVID: ¿Aprendimos algo?

anitzeld

La pandemia de COVID-19 fue un parteaguas en la historia reciente. Nos dejó lecciones que parecían obvias en su momento: valorar la salud, apreciar lo simple, cuidar a los demás. Durante los meses de encierro, el mundo entero se detuvo, y muchos pensamos que, cuando todo volviera a la “normalidad”, seríamos una humanidad distinta. Más consciente. Más empática. Más responsable. Pero, ¿realmente aprendimos algo?





Hoy, años después de esa experiencia colectiva, el panorama no luce muy alentador. Las guerras siguen destrozando países y vidas, el cambio climático está más descontrolado que nunca, y los gobiernos parecen polarizarse cada vez más, yendo a los extremos sin importar el impacto en sus ciudadanos. Es como si el paréntesis que nos dio el virus no hubiera servido para replantear prioridades, sino solo para retrasar problemas que ya estaban ahí.


El cambio climático es un claro ejemplo de esto. Durante la pandemia, vimos cómo los cielos se despejaban, los animales reaparecían en lugares insospechados y las emisiones de carbono bajaban drásticamente. Fue un recordatorio de que nuestra forma de vida afecta directamente al planeta. Pero tan pronto como las restricciones se levantaron, volvimos a la misma rutina: consumismo desmedido, dependencia de combustibles fósiles y falta de acción real. Los incendios forestales, las olas de calor y las inundaciones masivas ya no son advertencias; son nuestra nueva realidad.


Y luego están las relaciones humanas. Durante el confinamiento, nos prometimos cuidar más de los demás, valorar el tiempo con la familia y los amigos, y ser más solidarios. Sin embargo, la polarización social y política parece haber crecido exponencialmente. En lugar de unirnos, las diferencias nos separan más que nunca. Las redes sociales, que fueron un salvavidas durante la pandemia, ahora se han convertido en un campo de batalla donde la desinformación y el odio prosperan.


Por último, está la pregunta más incómoda: ¿qué pasa con los gobiernos? En lugar de tomar decisiones basadas en el bienestar común, muchos líderes han optado por radicalizar sus posturas. La desconfianza hacia las instituciones creció durante la pandemia y, lejos de solucionarse, parece que solo empeoró.

Entonces, ¿aprendimos algo? Quizás la lección más dura es que aprender no es suficiente. Reconocer un problema no garantiza que lo resolvamos. El verdadero desafío está en cambiar hábitos, replantear sistemas y actuar con un propósito claro.

Pero no todo está perdido. Aunque el panorama sea sombrío, la pandemia también dejó destellos de esperanza: comunidades que se organizaron para ayudarse mutuamente, avances científicos sin precedentes, y una generación más consciente del impacto de nuestras acciones. Quizás no hemos aprendido todo lo que deberíamos, pero el potencial de transformación sigue ahí. La pregunta es si tendremos el coraje de aprovecharlo.



La pandemia de COVID-19 transformó el panorama global, afectando no solo la salud, sino también las dinámicas económicas, sociales y políticas.


Conflictos bélicos, guerras

Antes del COVID-19 (2019)

  1. Gastos militares globales: $1.9 billones de dólares.

  2. Principales conflictos activos: Siria, Yemen, Afganistán, Ucrania oriental.

  3. Desplazados por guerras y conflictos: 70.8 millones de personas, según ACNUR.

  4. Tensiones geopolíticas clave: Rivalidad entre Estados Unidos y China, tensiones en Oriente Medio, y conflictos en África Subsahariana.

• 5. Crisis económicas: A pesar de algunos problemas regionales, la economía global crecía a un ritmo de 2.9 %

Después del COVID-19 (2023-2024)

  1. Gastos militares globales: $2.24 billones de dólares (2023).

    • Aumento del 18% respecto a 2019, impulsado por tensiones geopolíticas y modernización armamentista.

  2. Conflictos activos:

    • Incremento en Europa del Este debido a la guerra en Ucrania (2022-presente).

    • Persistencia de conflictos en Yemen, Siria y África Subsahariana.

    • Escalada de tensiones en Asia-Pacífico (China-Taiwán).

  3. Desplazados por guerras y crisis: Más de 110 millones de personas desplazadas (2023).

    • Aumento significativo debido a conflictos y crisis climáticas.

  4. Tensiones geopolíticas clave:

    • Mayor polarización entre bloques liderados por Estados Unidos y China.

    • Nuevas alianzas: como el refuerzo de la OTAN y la expansión del BRICS.

  5. Impacto económico global:

• • Recuperación desigual tras la pandemia, exacerbada por la guerra en Ucrania y la inflación global.


Cambio climático


Antes del COVID-19 (2019)

  1. Emisiones globales de CO₂:

    • 36.44 gigatoneladas (Gt), un aumento constante desde 2010.

  2. Temperatura global promedio:

    • 1.1 °C por encima de los niveles preindustriales.

  3. Uso de energías renovables:

    • 26% del suministro eléctrico global.

  4. Concentración de CO₂ en la atmósfera:

    • 410 ppm (partes por millón).

  5. Inversiones en transición energética:

    • $480 mil millones anuales a nivel global.

  6. Desastres climáticos:

• • $210 mil millones en pérdidas económicas por eventos extremos como huracanes, inundaciones y sequías.

Durante el COVID-19 (2020)

  1. Emisiones globales de CO₂:

    • Cayeron un 7% (2.4 Gt menos), la mayor disminución registrada, debido a la paralización económica y restricciones de movilidad.

  2. Transporte y contaminación:

    • La actividad aérea cayó un 60%, y las emisiones del transporte terrestre disminuyeron un 40%.

  3. Mejora temporal de la calidad del aire:

    • Reducción del 20-30% en niveles de contaminación en ciudades importantes como Nueva Delhi, Los Ángeles y Milán.

  4. Impacto en energías renovables:

• • Se ralentizaron proyectos por interrupciones en las cadenas de suministro.

espués del COVID-19 (2023-2024)

  1. Emisiones globales de CO₂:

    • Alcanzaron 37.5 Gt en 2023, superando niveles pre-COVID.

  2. Concentración de CO₂ en la atmósfera:

    • 420 ppm (2023), un nuevo récord.

  3. Energías renovables:

    • 29% del suministro eléctrico global, con un impulso gracias a paquetes de recuperación verde en países como la UE y China.

  4. Inversiones en transición energética:

    • Superaron $1.1 billones en 2023, lideradas por la energía solar, eólica y vehículos eléctricos.

  5. Eventos climáticos extremos:

    • $310 mil millones en pérdidas económicas en 2023, un aumento significativo.

    • Mayor frecuencia de olas de calor, incendios forestales e inundaciones.

  6. Compromisos climáticos:

    • Más de 140 países establecieron objetivos de emisiones netas cero, pero el cumplimiento sigue siendo desigual.

Anitzel Díaz


leer más



Amal significa esperanza en árabe. Amal es una historia mil veces contada. Amal puede ser Ada que tuvo que huir de su país con su hijo de tres años. La historia de Amal pudo haberse perdido en el camino, al igual que la de Ada, pero Amal mide 3.5 metros Amal fue a Glasgow, su cabello moviéndose al viento.


246 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page