Emilia Pérez, la película musical dirigida por el francés Jacques Audiard, cuenta la historia de un narcotraficante mexicano que decide transicionar y convertirse en Emilia Pérez. La protagonista, interpretada por Karla Sofía Gascón, comparte pantalla con Selena Gómez, quien da vida a Jessi del Monte, la esposa de Emilia.
Desde su estreno en el Festival de Cine de Cannes, esta cinta ha estado en boca de todos: sorprendió con varios premios, entre ellos el Premio del Jurado y Mejor Interpretación Femenina, pero también desató críticas. Ahora, con 10 nominaciones a los #GoldenGlobes y arrasando en los Premios del Cine Europeo, está claro que Emilia Pérez no pasa desapercibida.
Sin embargo, no todo ha sido aplausos. Críticos, miembros de la industria y parte del público han cuestionado la autenticidad de la película. El cinefotógrafo multipremiado Rodrigo Prieto mencionó que el filme “se siente completamente falso”, mientras que Eugenio Derbez calificó de “indefendible” la actuación de Selena Gómez (aunque después se disculpó por sus comentarios).
La crítica principal radica en cómo la película aborda temas sensibles como la narcocultura. Muchos apuntan a una falta de investigación y representación auténtica. Desde los letreros en las cárceles hasta los diálogos de los personajes, se percibe un desconocimiento del contexto mexicano. Carmen Paddock, por ejemplo, señaló que el uso de la violencia y los cárteles como mero escenario sin profundizar en la realidad social “deja un mal sabor de boca”.
Por otro lado, la fascinación que genera la narcocultura parece ser un punto clave para explicar la atención que ha recibido esta producción. Las actuaciones de Zoe Saldaña, Adriana Paz y Édgar Ramírez también han dado de qué hablar, aunque quien verdaderamente roba cámaras es Karla Sofía Gascón, actriz española transgénero, cuya interpretación ha sido ampliamente reconocida.
La película se estrenará en México y Latinoamérica en enero de 2025. Con tanto ruido, tanto positivo como negativo, queda la pregunta: ¿será un éxito?
La fascinación por la narcocultura
En las últimas décadas, la narcocultura se ha convertido en un fenómeno omnipresente que atraviesa diversos aspectos de la sociedad, desde la música y el cine hasta la literatura y la moda. Esta fascinación por el narcotráfico no solo refleja una realidad cruda y violenta, sino también una construcción simbólica que alimenta aspiraciones, contradicciones y debates éticos. Resulta que hasta se ha convertido en un tema exportable; el morbo, la curiosidad por ver cómo vive el otro, o solo el cuestionamiento de por qué una sociedad puede llegar a glorificar una forma de vida tan alejada de lo que en algún momento consideró sus valores fundamentales.
El atractivo de la narcocultura radica en su capacidad para ofrecer una narrativa de transgresión y aspiración. Para muchos, las historias de personajes como Emilia Pérez representan una forma de escapar de las limitaciones sociales y económicas. Sin embargo, esta fascinación también plantea interrogantes sobre las implicaciones éticas de romantizar una cultura que, en la realidad, está vinculada al sufrimiento y la desintegración social.
Esta fascinación también ha suscitado críticas por la glorificación de la violencia y la desigualdad inherentes a la narcocultura. Detrás de los excesos y el poder, también se encuentran historias de explotación, sufrimiento y consecuencias devastadoras para las comunidades afectadas.
La narrativa de Emilia Pérez desafía al espectador a cuestionar su propia relación con la narcocultura. ¿Es posible disfrutar de estas historias sin validar las estructuras de poder y violencia que representan? La ambigüedad moral de personajes como Emilia permite al público explorar estas tensiones.
Al final, la narrativa de Emilia Pérez nos deja con una pregunta esencial: ¿Cómo puede el arte abordar temas como la narcocultura sin caer en la glorificación o la estigmatización? La respuesta, quizá, radique en explorar estas historias con una mirada crítica y una comprensión profunda de las realidades que buscan representar.
Anitzel Díaz
Leer más
El documental Una herida en el sur explora cómo la construcción del Tren Maya ha impactado el medio Con una duración de una hora, el documental es el resultado del esfuerzo conjunto de varias comunidades El documentalbusca cuestionar las narrativas que justifican el Tren Maya, como la idea de que traerá El filme también advierte sobre los efectos invisibles que proyectos como el Tren Maya...
Comments