La FIL Guadalajara es más que un evento literario; ha servido como un espacio de diálogo donde políticos mexicanos han buscado legitimarse, compartir ideas y conectarse con el público desde una perspectiva cultural. Sin embargo, también ha sido un lugar donde errores y tensiones han quedado al descubierto, dejando huellas imborrables en la memoria colectiva.
2024
Este año La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara 2024, que se celebra del 30 de noviembre al 8 de diciembre, ha estado marcada por la intersección entre la cultura y la política, especialmente en el contexto de las relaciones entre México y España. Este año, España es el país invitado de honor, lo que ha puesto de relieve tanto la colaboración cultural como las tensiones diplomáticas entre ambas naciones.
En los últimos años, las relaciones diplomáticas entre México y España han enfrentado desafíos, incluyendo solicitudes de disculpas por agravios históricos y debates sobre el legado colonial. Estas tensiones han influido en la dinámica de la FIL, un evento que tradicionalmente ha servido como puente cultural entre los dos países. Sin embargo, figuras como el ministro de Cultura español, Ernest Urtasun, han enfatizado la importancia de la cultura como herramienta para fortalecer los lazos bilaterales, destacando que "la cultura debe ser un motor de enlace entre ambos países"
La FIL también ha sido un espacio para reflexionar sobre temas políticos y sociales contemporáneos. Por ejemplo, el periodista Alan Riding abordó en la feria los desafíos que enfrenta México en la consolidación de su democracia, señalando problemas como el narcotráfico y la creciente militarización
El ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Alberto Pérez Dayán, fue confrontado en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara por una mujer que, con un cartel, expresó su inconformidad por su postura en la votación que permitió la reforma al Poder Judicial. La pancarta lo acusaba de traicionar principios democráticos y de alinearse con Morena, lo que generó repercusión en redes sociales.
La confrontación ocurre en un contexto de debate sobre la reforma al Poder Judicial, impulsada por el ministro Juan Luis González Alcántara Carrancá, que propone cambios en la elección de ministros, magistrados y jueces. Pérez Dayán sorprendió al romper con el bloque que buscaba invalidar la reforma, defendiendo que responder a la propuesta sería "insensato" e "improcedente".
Protestas
No todo en la FIL ha sido literatura o debates académicos. También se han registrado diversas protestas sociales. En 2023, por ejemplo, manifestantes exigieron el fin del conflicto entre Israel y Palestina, acusando a la Unión Europea de complicidad. En 2022, las tensiones políticas locales se reflejaron en protestas a favor del gobernador de Jalisco, Enrique Alfaro, quienes bloquearon la entrada principal del evento. Ese mismo año, familiares de víctimas de feminicidios protestaron para visibilizar la crisis de violencia de género en el país. En 2021, las disputas universitarias marcaron la feria con enfrentamientos entre grupos que apoyaban o criticaban a los dirigentes de la Universidad de Guadalajara.
La FIL Guadalajara sigue siendo mucho más que un evento literario; es un espacio donde cultura, política y sociedad se entrelazan, dejando una huella profunda en la historia contemporánea de México.
La FIL y la política nacional
Uno de los momentos más recordados ocurrió en 2011, cuando Enrique Peña Nieto, entonces precandidato presidencial del PRI, presentó su libro México, la gran esperanza. Durante la conferencia de prensa, se le preguntó por tres libros que marcaron su vida. Peña Nieto mencionó la Biblia y La silla del águila, atribuyendo este último erróneamente a Enrique Krauze en lugar de Carlos Fuentes, pero no pudo recordar un tercer título. Las críticas no tardaron en llegar, mostrando cómo la FIL puede influir en la percepción pública de los políticos.
Algunos otros políticos como Felipe Calderón que en el 2012 participó como presidente, promoviendo la lectura y programas educativos. Aunque su intervención buscó conectar la política con la cultura, no escapó de las críticas hacia las políticas de seguridad de su administración. Andrés Manuel López Obrador también han tenido una presencia en la FIL. En 2004, cuando era jefe de Gobierno del Distrito Federal, presentó Un proyecto alternativo de nación, aprovechando la feria para proyectar su visión política. En 2019, aunque no asistió, su libro Hacia una economía moral fue tema central en las discusiones, dejando claro su impacto en el debate público.
En 2022, Beatriz Gutiérrez Müller, esposa del presidente López Obrador, presentó su novela El Tepic de Clavijero. Su participación generó debate sobre la relación entre política y cultura, mientras reforzaba su imagen como escritora e investigadora. Más recientemente, en 2023, Claudia Sheinbaum, la hoy Presidenta y entonces exjefa de Gobierno de la Ciudad de México, aprovechó la FIL para presentar su libro Diez años de transformación. El evento fue clave para reforzar su perfil político en el marco de sus aspiraciones presidenciales.
La FIL Guadalajara, más allá de ser un evento literario, se ha convertido en un espacio donde convergen y se expresan diversas inquietudes sociales y políticas, evidenciando su relevancia en el tejido cultural y político de México.
Anitzel Díaz
Todo sobre la FIL 2024
Comments