¿Qué ha pasado con los médicos cubanos en México?
A la fecha, 352 médicas y médicos de Cuba ya se encuentran trabajando en 79 municipios de nueve entidades de México; se estima que el 13 de octubre llegarán 84 más al país para hacer un total de 436 especialistas dedicados a atender a habitantes de zonas de alta o muy alta marginación, informó el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto.
Uno de los problemas que el gobierno mexicano no ha podido contrarrestar es la ineficiencia del sistema de salud, en este sexenio se ha intentado disminuir la situación por medio de la contratación de médicos formados en Cuba; sin embargo, para algunos expertos la medida podría contribuir a su empeoramiento.
A la fecha, Nayarit recibió 92 especialistas; Oaxaca, 61; Colima, 55; Campeche, 54; Baja California Sur, 30; Tlaxcala, 26; Sonora, 17; Zacatecas, 10 y Veracruz, 7, mediante el Plan de Salud para el Bienestar.
Por su parte el dirigente nacional del PAN Marko Cortés,, aseguró que es insultante la contratación de médicos cubanos porque, afirmó, en México hay personal médico esperando una oportunidad laboral.
“Es realmente insultante la contratación de médicos supuestos de Cuba, cuando aquí en México tenemos personal médico que está listo, preparado y esperando una oportunidad laboral, es un insulto para toda la comunidad médica en nuestro país”, dijo Cortés en conferencia de prensa.
De acuerdo con Xavier Tello, cirujano y analista de políticas de salud, la llegada de más brigadas procedentes de la isla no abonará a la solución de las políticas de salud. Por el contrario, podrían empeorar las condiciones laborales de los médicos formados en el territorio, aunque también lo hará con los extranjeros.
“Es un pésimo pronóstico de a dónde queremos llevar las políticas de salud. (Los médicos formados en Cuba) están quitando la posibilidad de tener un trabajo decente a los mexicanos y no están resolviendo el problema de base, que es subir el nivel de la medicina mexicana”, señaló a la agencia EFE.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), en el año 2021 existieron 2.4 médicos por cada mil habitantes. Si bien la cifra es superior a la tasa registrada en otras latitudes de América Latina, no cumple con la recomendación de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 3.5.
Médicos cubanos denuncian
Por su parte los médicos cubanos denuncian que son llevados a otros países como “esclavos”. Los médicos que deciden no regresar a Cuba tras concluir su misión son considerados desertores y se les aplica la "ley de 8 años", que consiste en extraditarlos, encarcelarlos y separarlos de sus familias.
Dita Charanzova, vicepresidenta del Parlamento Europeo, aseguró que las brigadas médicas representan la mayor partida de ingresos del gobierno cubano, mediante prácticas de persecución, esclavitud moderna y amenazas.
“Está probado que más del 80% del dinero que Cuba cobra por las brigadas va a parar al régimen y no al bolsillo de los médicos cubanos, que viven en condiciones de esclavitud moderna y todo tipo de violaciones de sus derechos humanos. Llevar médicos en estado de esclavitud viola la legislación internacional sobre el trabajo y perpetua el sistema de explotación y separación familiar forzosa", dijo Charanzova.
Tanto médicos como miembros del Parlamento Europeo hicieron un llamado para que otros países dejen de suscribir convenios para que médicos cubanos vayan de misión.