top of page

#Resumen SAT sepulta a Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad: La organización ya no podrá recibir donaciones

admin

MCCI se queda sin sus principales fuentes de financiamiento para sus actividades de investigación, litigio estratégico y periodísticas de oposición a los gobiernos de Andrés Manuel López Obrador y de Claudia Sheinbum Pardo.


Mexicanos contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI), ha recibido un duro golpe al serle cancelada por el gobierno de México la autorización como donataria autorizada, el privilegio fiscal que le permitió recibir en ocho años al menos 300 millones de pesos de donativos de empresarios que los deducían de impuestos.


Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad (MCCI) ha publicado diversas investigaciones que afectan al gobierno mexicano, enfocándose en temas como corrupción, uso indebido de recursos públicos y conflictos de interés.

Hoy la organización ha enfrentado diversas controversias relacionadas con su estatus como donataria autorizada ante el Servicio de Administración Tributaria (SAT). En agosto de 2024, Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), sugirió que MCCI podría perder su autorización para recibir donaciones, citando la necesidad de que la autoridad fiscal evalúe la situación.


María Amparo Casar, presidenta de MCCI, defendió la transparencia y legalidad de la organización, destacando que han mantenido auditorías rigurosas y que la recepción de donativos internacionales, como los provenientes de USAID, es común y legal para muchas organizaciones en México.


Sin embargo, en 2021, la jefa del SAT, Raquel Buenrostro, acusó a MCCI de prácticas similares a las de empresas factureras, como la inclusión de personas inexistentes en su nómina y la recepción de donativos no reportados.


Algunas investigaciones relevantes:

"Los fantasmas azules" (11 de diciembre de 2024): Esta investigación revela la existencia de empresas fantasma que operan en el sector público, beneficiándose de contratos y recursos sin ofrecer servicios reales, lo que evidencia fallas en los mecanismos de control y supervisión gubernamentales.


"Ebrard relanza marca 'Hecho en México' con ex priísta acusada de corrupción" (10 de febrero de 2025): Se analiza la decisión del canciller Marcelo Ebrard de relanzar la marca "Hecho en México" en colaboración con una exfuncionaria priísta acusada de corrupción, lo que genera cuestionamientos sobre la idoneidad de sus asociados y la imagen del gobierno.




Los abogados del narco, metidos hasta el cuello en Morena





No fue necesario que El Mayo Zambada comenzara a entregar información a fiscales de Estados Unidos para que el colapso que anunció en su última carta comenzara a producirse. Al Mayo le bastó señalar que su equipo legal en México estaba compuesto por los abogados Juan Pablo Penilla Rodríguez y Juan Manuel Delgado González, para que el pandemónium se desatara. Sobre todo al interior de la 4T.


Además de llevar la defensa del Mayo, Penilla y Delgado son abogados del líder de los Zetas, Miguel Ángel Treviño, el Z-40. Desde hace varios lustros se han especializado en la defensa de narcotraficantes e integrantes del crimen organizado de alto perfil –lo cual han aceptado con todas sus letras en una entrevista.



México dice que el Cártel de Sinaloa se ha debilitado tras recientes capturas y decomisos de drogas


El secretario de Seguridad de México, Omar García Harfuch, afirmó el martes que dos de los bandos del poderoso Cártel de Sinaloa han sufrido un debilitamiento tras las recientes capturas de algunos de sus operadores clave y los decomisos de droga que se han realizado en los últimos meses.


A pocos días de que finalice el plazo que el presidente Donald Trump fijó para imponer aranceles generales de 25% a las importaciones mexicanas, García Harfuch exhibió los avances que han logrado las fuerzas de seguridad y militares en los primeros cuatro meses de mandato de Claudia Sheinbaum para contener el espiral de violencia que se desató en el estado norteño de Sinaloa por la pugna que mantienen dos de las facciones del Cártel de Sinaloa.



México impondrá aranceles a China ¿Era parte del plan?


Según una nota de Bloomberg, el secretario de Comercio de Estados Unidos le habría pedido a Marcelo Ebrard que México imponga aranceles a las importaciones provenientes de China, como parte de la negociación para que Estados Unidos no le imponga los aranceles a México del 25%, que en teoría entran en vigor el 4 de marzo.



El Senado aprobó una reforma contra la reelección y nepotismo electoral, pero entraría en vigor hasta 2030.


En corto: con 97 votos a favor y 26 en contra, el Senado aprobó el dictamen que prevé que senadores, diputados y alcaldes no podrán participar como candidatos para el cargo que ejercen en el proceso siguiente al término de sus funciones.


¿Por qué 2030 y no 2027? esta modificación fue propuesta por el Partido Verde. Esto es importante porque en este sexenio este tipo de reformas —propuestas desde el ejecutivo—, normalmente se aprobaban sin ser modificadas. Recordemos que si bien Morena es mayoría en el Congreso, necesita de sus aliados, el Partido Verde y el PT para reformar la Constitución.




Estrenan radares móviles en CDMX para detectar exceso de velocidad.


La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) de la Ciudad de México, puso en marcha la operación de nuevos radares móviles para medir la velocidad de vehículos y motocicletas en diferentes vialidades de la capital, con los cuales se podrá conocer si los conductores registran adeudos de infracciones. 








La polémica del Golfo: Donald Trump vs todos los medios.


En corto: debido a que AP News se ha negado a llamar al Golfo de México como el Golfo de América, Donald Trump decidió negarle el acceso a sus periodistas a los eventos presidenciales en la Casa Blanca.


Ahora, un juez federal negó la solicitud de AP de revocar la medida de Trump, argumentando que esto no le representa un “daño irreparable”.


“Chilling Effect”: Este tipo de ataques son también una estrategia para desalentar la investigación y la crítica, ya que los medios, amenazados por posibles represalias desde altos espacios de poder, pueden verse tentados a autocensurarse para evitar conflictos.


El nuevo coronavirus descubierto por China.


Un nuevo hallazgo en China vuelve a poner en alerta a la comunidad científica y a la opinión pública, debido al descubrimiento del HKU5-CoV-2, un coronavirus presente en murciélagos que comparte una preocupante similitud con el SARS-CoV-2, responsable de la pandemia de COVID-19. | National Geographic 


Un apagón masivo dejó a millones sin electricidad en Chile, afectando 14 de las 16 regiones del país.


El gobierno declaró estado de excepción y toque de queda de 10:00 p.m. a 6:00 a.m. para garantizar la seguridad. El metro suspendió operaciones, algunas zonas quedaron sin agua y sectores clave, como la minería y telecomunicaciones, reportaron fallas. Aunque algunos servicios esenciales operan con respaldo, la demora en el restablecimiento genera preocupación. El Coordinador Eléctrico Nacional atribuyó el apagón a una desconexión del sistema de transmisión, pero aún no se ha determinado la causa exacta.



Breves

26 de febrero de 2025


🟡 Aprueba Senado que políticos no se reelijan desde 2030

🟡 Se solicitó la extradición de El Mayo 4 veces: FGR

🟡 Resalta Sheinbaum baja de 28.7% en homicidios dolosos

🟡 Sumó inversión foránea 36,872 mdd en 2024

🟡 Pactan Ucrania y EU acuerdo sobre minerales




Top Stories



La mexicana Dahlia de la Cerda en la lista del Booker Prize


La autora mexicana Dahlia de la Cerda ha sido seleccionada como una de las 13 finalistas del Premio Booker Internacional 2025 por su libro Perras de reserva, publicado en inglés como Reservoir Bitches. Este prestigioso galardón reconoce novelas y colecciones de relatos cortos traducidos al inglés, con un premio económico de 50,000 libras, que se reparte entre el autor y el traductor.



La población lectora de más de 18 años cayó 14% en la última década: Inegi


En la última década, la población lectora mayor de 18 años cayó del 84.2% al 69.6%, según el Inegi. Más del 60% de los estudiantes de nivel básico tienen dificultades para leer y comprender textos. México ocupa el sexto lugar en lectura en Latinoamérica, detrás de Argentina, Chile, Brasil, Colombia y Perú. La pandemia empeoró la crisis educativa, causando un retroceso de más de 10 años en aprendizaje y afectando la comprensión lectora de cuatro de cada cinco alumnos.





Comments


bottom of page