top of page

#ResumendelDía Leyes que protegen a las mujeres en México

La primera iniciativa popular del país –presentada en Jalisco en marzo de 1999 con la campaña ¡Quítate la venda... La violencia intrafamiliar existe!, con el res- paldo de más de 40 mil firmas de la ciudadanía– recogió esta preocupación y planteó al Congreso local la urgente necesidad de legislar para prevenir, atender y sancionar la violencia en el ámbito familiar.


La integración del Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres se enmarca precisamente en este contexto. Con- forme lo establece la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, este sistema tiene por meta articular las acciones de los tres niveles de gobierno para, como un solo ente, generar resultados eficaces en la lucha contra la violencia hacia las mujeres.


Compilación legislativa para garantizar a las mujeres una vida libre de violencia http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100921.pdf







Ley Olimpia


Se conoce de esta manera gracias a su impulsora, la activista Olimpia Corral Melo quien denunció que su expareja divulgó un video íntimo de ella en redes sociales pero, cuando acudió a denunciar, el oficial encargado de atenderla le dijo, "No estabas ni borracha, ni drogada, ni te violaron. De acuerdo al código penal no hay delito".


Ley Malena


De los 39 casos de mujeres atacadas con ácido que se han documentado en las tres décadas recientes, el 94 por ciento de los casos ha quedado impune. La Ley Malena busca cambiar eso.


Ley Camila


Dicha ley lleva el nombre de una bebé que fue separada de su madre cuando tenía apenas cuatro meses de edad después de que su madre, Cynthia Bravo, decidiera abandonar al padre de la niña.


Ley Monzón


En marzo de este año, el Congreso de Puebla aprobó por unanimidad a llamada “Ley Monzón” que se propuso en honor a la activista asesinada Cecilia Monzón quien fue asesinada el 21 de mayo de 2022 por Javier “N”, a quien ya había sido denunciado previamente por abandonar a al hijo de ambos e incumplir con su pensión alimenticia.


Ley Ingrid


Esta legislación surge a partir del feminicidio de Ingrid Escamilla Vargas en febrero de 2020 en la Ciudad de México por parte de su pareja. El hecho indignó a la opinión pública del país por la saña con la que fue perpetrado y por la posterior difusión en medios de comunicación y redes sociales de las imágenes periciales del cuerpo mutilado de la víctima, filtradas por la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México.


Ley Sabina


Tiene el objetivo de proteger a las infancias de los deudores alimentarios morosos. Es impulsada por Diana Luz Vázquez Ruiz, madre de Sabina, una de tantas que viven en México sin recibir cuidado y manutención de parte de sus padres varones.


La mujer busca que a través de su movimiento se reconozca la violencia económica como uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres en México, explica que no sólo es que no den dinero para la manutención sino que en la mayoría de las ocasiones ni si quiera el hombre reconoce su paternidad.




Ley Matilde


Nombrada así por Matilde Gil Herrera, madre de la diputada del PT Lilia Aguilar Gil, quién fue asesinada en abril de 2017 tras 19 días de desaparición. Esta iniciativa fue propuesta por su hija, la diputada del PT Lilia Aguilar Gil, y plantea una reforma al artículo 225 del Código Penal federal para que las autoridades que no atiendan por omisión u obstaculicen una indagatoria de desaparición, plagio o feminicidio de mujeres obtengan una pena.


Nota completa https://www.instagram.com/lasobremesa.io/





17 visualizaciones0 comentarios
bottom of page