top of page

Sentimientos encontrados ante avances, padres de Ayotzinapa

Alberto Vega

Con las fotografías de sus hijos en sus pechos, familiares de los 43 estudiantes desaparecidos en el sur de México en 2014 participaron el lunes en la enésima marcha para exigir justicia esta vez con sentimientos encontrados.

Por un lado el gobierno parece avanzar, pero por el otro retrocede debido a “guerras internas” dentro de una administración que “sucumbe al poder militar”, denunciaron en un manifiesto leído tras la marcha.

“Hay muchas cosas encontradas”, comentó con una rosa en la mano Clemente Rodríguez, padre de uno de los jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa que hace ocho años fueron atacados por distintas fuerzas de seguridad y autoridades coludidas con el crimen organizado en Guerrero. “A veces nos dan una información, sí vamos a actuar, pero luego patinamos en lo mismo”.

“Jueces y ministerios públicos sucumben ante el poder militar”, denunciaron en el manifiesto leído sobre una pancarta con la frase “El ejército lo sabe, Ayotzinapa resiste”. Rodríguez subrayó que se advirtió claramente a las autoridades que si todavía tenían funcionarios del gobierno anterior que los despidan “para que esto pueda avanzar y haya una verdad donde nos convenzan”.

El presidente Andrés Manuel López Obrador dijo por la mañana que se investigará esa polémica medida y admitió que “hay diferencias” en esa institución aunque no profundizó sobre ese punto. “Esto no quita que la investigación continúe”, agregó. El Centro Prodh, la ONG de derechos humanos encargada de representar legalmente a las familias de los estudiantes, calificó ese tipo de actuaciones como muy inusuales y preocupantes. La fiscalía no ha hecho comentarios al respecto.

El punto más delicado sigue siendo el Ejército, la institución contra la que los padres arremeten desde hace ocho años. “Siempre estuvimos señalando a los cuarteles militares y vamos a llegar a las últimas consecuencias”, insistió Rodríguez.


Por eso las exigencias de verdad y justicia y el grito de “fue el ejército” volvieron a recorrer el centro de la capital, blindada ante la posibilidad de disturbios que fueron menores y esporádicos tras actos más radicales de las últimas semanas.

López Obrador aseguró el lunes en que los militares detenidos deberán asumir su responsabilidad pero sostuvo que “eso no significa que es toda la institución la responsable” y volvió a respaldar a las fuerzas armadas, a quienes ha multiplicado el poder y las funciones en los cuatro años que lleva en el gobierno. También dijo que el ejército ha colaborado con la investigación del caso aunque los abogados de las familias afirman que ha sido de forma limitada aunque supieron en tiempo real todo lo que sucedía.

El presidente de la Comisión de la Verdad Alejandro Encinas, dijo además que presuntamente fue el general detenido quien habría ordenado matar a algunos de los muchachos.

El informe de esta entidad, parcialmente tachado, apuntaba a que soldados manipularon y escondieron presuntos restos de los estudiantes en instalaciones militares de Iguala. El presidente ha insistido en que se den a conocer el informe íntegro y descartó que la filtración pueda afectar al proceso, como denunciaron los abogados de las familias y el propio Encinas.

El grupo de expertos internacionales que lleva desde 2015 investigando el caso todavía no se ha pronunciado. Los padres afirmaron que será entonces cuando ellos harán un pronunciamiento más firme.

Mientras tanto insistieron en que siguen con fuerza gracias a la gente. “Nos enfermamos, muchos se han ido (fallecieron) y la esperanza está en la sociedad que siempre nos acompaña”, afirmó Rodríguez.


AP

 
 
 

Comments


bottom of page